miércoles, 24 de abril de 2013

“Kirchner busca la ruina financiera de la prensa independiente”




The Wall Street Journal “Kirchner busca la ruina financiera de la prensa independiente”

by mediosyopinion

Por MARY ANASTASIA O'GRADY
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, considera que los adolescentes de 16 años deben votar y en octubre sus aliados en el Congreso redujeron la edad mínima para votar de 18 a 16 años para que lo puedan hacer. El objetivo, en palabras de una kirchnerista, es "ampliar la base electoral de nuestra democracia".

Se estima que un millón de argentinos son parte de este nuevo electorado. La mayoría de ellos tiene poca experiencia ganándose la vida. Eso los convierte en el blanco demográfico perfecto para el partido de la presidenta a medida que la economía se viene abajo antes de las elecciones legislativas programadas para octubre.

Enlarge Image
Agence France-Presse


De todos modos, a la hora de inclinar la balanza a su favor, la presidenta no está dejando el resultado en manos de un grupo de chicos. Ha seguido el ejemplo de Hugo Chávez y busca llevar a la quiebra a los medios libres e independientes cortando su acceso a la publicidad.

La oposición argentina ha realizado un constante esfuerzo para persuadir a los votantes de que el país va por el mal camino y los detractores se muestran activos en las páginas de opinión de los diarios independientes. Los artículos noticiosos que aparecen en esos periódicos tampoco ayudan a la presidenta. La semana pasada, por ejemplo, el diario El Cronista informó que "El Vaticano confirmó que la diplomacia argentina en Italia redactó y distribuyó entre ciertos cardenales un dossier sucio para bloquear la posible designación de Jorge Mario Bergoglio como sucesor de Benedicto XVI".

Los diarios independientes también reportan sobre la inflación, que según algunos economistas llegará a 25% este año. El peso, actualmente 40% más débil en el mercado negro que el tipo de cambio oficial, se hunde en una espiral descendente. Los intentos del gobierno para frenar la fuga de capitales con controles cambiarios sólo aumentan el temor a una marcada devaluación.

El reciente anuncio del gigante minero brasileño Vale de que su planeado proyecto de potasio de US$6.000 millones en la provincia de Mendoza ya no es viable refleja la pérdida de confianza empresarial. La compañía, que ya ha invertido US$2.200 millones, paralizó las obras en diciembre, argumentando dificultades debido a la inflación argentina, un peso sobrevalorado y crecientes demandas de los sindicatos y gobiernos locales. Ahora, ha suspendido el proyecto y el gobierno planteó la posibilidad de nacionalizar la inversión.

La debacle del modelo económico de Kirchner explica el gran esfuerzo del gobierno para destruir la prensa independiente. No es que su gobierno haya sido alguna vez un modelo de tolerancia. Se han iniciado acciones penales contra ejecutivos de periódicos por editoriales que no fueron de su agrado, se ha intentado obtener el control del suministro nacional de papel para diarios y se ha promulgado una ley que politiza la concesión de licencias de radiodifusión y la venta de espectro. Tampoco hay que olvidar una redada de unos 200 agentes tributarios al diario Clarín en septiembre de 2009 y el despliegue de muchedumbres pro kirchneristas para bloquear la distribución de algunos periódicos que no se adhieren al gobierno.

Ahora, la presidenta está tratando de arruinar financieramente a sus críticos en la prensa. Una herramienta es el presupuesto publicitario de más de US$100 millones que tiene el gobierno, sin incluir los fondos mucho mayores del programa Fútbol para Todos, que distribuye las transmisiones de partidos. Un análisis del diario La Nación (socio en Argentina que publica contenido de The Wall Street Journal) del gasto en 2012 frente a 2011 muestra un incremento de 65,3% en las compras de espacio para anuncios públicos y, más comúnmente, propaganda del gobierno en los diarios y revistas del país. No obstante, los cuatro grupos editoriales independientes más importantes del país —Clarín, La Nación, El Cronista y Perfil— publicaron menos publicidad del gobierno el año pasado. La Nación perdió un sorprendente 83%, mientras que la reducción en El Cronista fue de 48%, en Clarín de 37% y en Perfil de 12%.

El castigo no termina ahí. En una reunión realizada el 4 de febrero, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ordenó a las cadenas de supermercados congelar los precios durante 60 días. Según un artículo de Clarín del 3 de marzo, Moreno también les indicó a los comerciantes presentes que dejaran de comprar publicidad impresa en los medios de Buenos Aires y sus alrededores. De acuerdo con el informe, el funcionario dijo que el boicot incluiría a empresas que venden electrodomésticos y electrónicos.

Inicialmente el gobierno negó que haya decretado tal medida. Pero según Clarín, los minoristas contaron que están bajo órdenes estrictas de no comprar avisos en diarios independientes de la capital y el conurbano. Clarín señaló que no obedecer dichas órdenes, aunque no sean leyes, puede ser costoso. Las empresas temen represalias del gobierno en la forma de inspecciones tributarias, la suspensión de licencias de importación y demandas judiciales en nombre de la protección del consumidor.

Otras empresas parecen haber recibido instrucciones similares. De acuerdo con Clarín, el grupo español de telecomunicaciones Telefónica, que tenía una orden fija de compras de espacio publicitario en sus publicaciones, ha cancelado todos sus anuncios para este año. La pérdida de solamente el negocio de Telefónica le costará al diario unos US$5 millones este año.

Sin publicidad, todos estos diarios tendrán a la larga que cerrar. Si eso ocurre, los lectores argentinos se quedarán con los periodicuchos del gobierno, y el país —incluyendo los electores de 16 años— habrá perdido su libertad.

Escriba O'Grady@wsj.com FUENTE

martes, 23 de abril de 2013

Félix Arroyo es el autor del fraude electrónico del 7O




Félix Arroyo es el autor del fraude electrónico del 7O

 Esta información no se quiso publicar antes del 16-D, para que no fuésemos acusados de “abstencionistas”, sin embargo, el pueblo, sabio, no acudió al matadero de las regionales, inconforme con lo ocurrido el 7-O.



1. El fraude electrónico fue coordinado por Jorge Arreaza, ministro de Ciencia y Tecnología, yerno de Hugo Chávez, es uno de los pocos, menos de 10 personas, en el alto chavismo, sabedor de la operación, fue una operación hilada finamente.

Arreaza controla CANTV y parte de la plataforma de la telefónica fue usada para la transmisión de datos.

FUENTE: http://cronicasvenezuela.com/2012/12/18/traidor-felix-arroyo-es-el-autor-del-fraude-electronico-del-7-o/


2. Luego de las dos operaciones que empleó el gobierno contra la oposición el 7-O, OPERACIÓN MORROCOY y OPERACIÓN REMOLQUE, no quedó otra opción que emplear la tercera FRAUDE ELECTRÓNICO, debieron manipular los resultados porque los votos de Carpiles Radonski fueron una montaña gigantesca.

3. Pero el gobierno no podía hacer esa operación sin colaboración en la oposición, o gente infiltrada en esta. Fue muy sencillo y el responsable principal es Félix Arroyo García, el asesor técnico de la MUD, el que convenció a los políticos, que según sus conocimientos en el área informática, de los cuales nadie duda, (Experto en programación, estadísticas, técnicas de simulación, entre otras) le permitían asegurar que el sistema automatizado estaba blindado, bien, esa fue la misión de Arroyo, engañar a la MUD.

4. Del seno de la familia Ávalos se pudo conocer que desde Argentina se manipularía resultados en caso de ser necesario, se dispuso de servidores que clonan todo el sistema electoral, es decir, toda la estructura electrónica para la realización de las elecciones pero de manera virtual, en que sólo se pudiese manipular de manera seleccionada resultados, para ello se requiere que en centros electorales fallaran testigos de oposición, el personal que atendieran estos centros, sólo cumpliría ordenes de transmisión de datos y auditorías manipuladas.

Centros electorales dispuestos en sectores rurales alejados y en barriadas con control chavista y grupos armados. No es necesario intervenir todas las máquinas, un porcentaje reducido y controlado totalmente es suficiente, entre 3% y 8% de máquinas manipuladas basta, por eso las auditorías no se hacen a todas.

Cabe señalarse que José Vicente Rangel es otro de los sabedores de esta operación, eso le permite negociar con el grupo La Colina, conformado por una secta de empresarios que a cambio recibirá grandes contratos de parte del gobierno. Por ese lado Primero Justicia bajo la conducción de Julio Borges está controlada, bajo la influencia de JVR y su enlace con La Colina.

5. Otro factor necesario para la operación, el personal diestro para crear el sistema de automatización, personal capacitado y preparado. Todo el equipo que trabajó es muy especializado, Arroyo los conoce casi a todos, muchos son discípulos suyos, todos tienen formación SAP Technical Netweaver, este tipo de personal está capacitado para crear software a medida de sus clientes, lo que soliciten en materia informática y de automatización, lamentablemente la mayoría, personal venezolano en el extranjero, ganaron tanto dinero que tienen asegurado hasta cinco y seis generaciones.

Los que participaron nunca dirán nada por la cantidad de dinero que se usó, se ha logrado filtrar algunos datos pero no se atreven a entregar una prueba del sistema, son vigilados constantemente y no arriesgarían sus vidas ni sus fortunas recién adquiridas. Muchos trabajan para NW Consulting de Costa Rica, no está claro si la empresa fue contratada formalmente para la operación, pero gran parte de personal de esa compañía participó.

6. La mayoría del personal que montó la operación trabajó con Indra, la empresa española que iba automatizar el sistema de cedulación venezolano y la que organizó las elecciones automatizadas del 2000, cuando Eliezer Otaiza allanó el CNE y se llevó toda la data electoral y los software del sistema de votación, razón por la que sacan a Indra del juego en Venezuela y entra una compañía nueva y pequeña: Smartmatic. Básicamente Otaiza se llevó los códigos fuentes del software que en lo sucesivo se usará, por eso el gobierno camba a Smartmatic, esta débil y naciente empresa, a cambio de gigantescas sumas sólo obedece órdenes desde esa época.

El código fuente es la entrada al sistema, desde cualquier terminal, permite manipulación desde cualquier parte del planeta, así como los “hackers” intervienen en webs de empresas grandes, no es necesario siquiera que los rectores del CNE sepan de esto, ellos con las “auditorías” que dicen ser blindadas tienen, sólo anuncian lo que llega al centro de totalizaciones. Son títeres no son los autores intelectuales, aunque son pecadores por omisión.

7. El currículum de Félix Arroyo está publicado en este informe, llamado Informe Guácharo:

https://www.box.com/shared/kh2h6xuet2


8. Arroyo fue miembro de la comisión que recomendó el uso de las máquinas de Smartmatic en 2004, por adjudicación directa. Todos deben recordar que esta empresa no tenía capacidad financiera para el contrato con el CNE y recibe una fianza del Banco Occidental de Descuento (BOD), involucrados allí, Henry Ramos Allup (AD) a través de su suegro, D’Agostino. Arroyo era Director del Registro Electoral y el REP ese año creció 3 millones de electores. (Ver Informe Guácharo).

9. Arroyo fue acusado por Sobella Mejías de ser de absoluta confianza de Jorge Rodríguez.

10. Arroyo entra en AD, se infiltra, y su experiencia en el área informática lo lleva a ser técnico de la MUD, declara a los medios que “estamos satisfechos” la MUD se convence que “el voto está blindado”, Arroyo engaña a gran parte de la MUD, el sector de Ramos Allup, se hace la vista gorda.

Vicente Bello es captado por Arroyo y aprueban las “auditorías”, la MUD pone su fe en Arroyo, claro la oposición recibe órdenes de La Colina, ya con negociaciones con JVR.

Por ello se dice que la derrota (En las regionales del 16-D) de Adán Chávez en Barinas fue negociada, JVR advirtió que le entregaran Barinas sino les quitaban Miranda. La Colina le paga así a Capriles Radonski haber asumido su derrota el 7-O sin crear traumas ni conflictividad social.

11. En 2001 Félix Arroyo es presidente de Global Crossing de Venezuela, (Ver currículum completo de Félix Arroyo en este enlace:

http://perezbravo.com/icoad/curr/1981_Curriculo%20Felix%20Arroyo.pdf

Global Crossing de Venezuela es una filial de la propietaria del South American Crossing (SAC) / Latin American Nautilus (LAN), cable submarino, cuyo propietario global es la compañía Level 3 www.level3.com conecta a Venezuela desde Puerto Viejo (estado Sucre) hasta Las Toninas en Argentina.

El cable submarino a Cuba se utilizaría para el mismo fin, pero por corrupción de quienes asumieron el contrato no lo tuvieron a tiempo, Arroyo no perdió tiempo y sugirió Argentina.

Cable submarino South American Crossing, conecta a Venezuela y Argentina directamente

12. No es de extrañar, que Argentina pagó a Indra 5,2 millardos de dólares para organizar elecciones automatizadas (Por orden de Néstor Kirchner), por supuesto, un país sin dinero para pagar la deuda, la factura la asumiría Venezuela, hay que recordar las valijas con dinero que enviaban en aviones de Pdvsa, recuerden el maletín de Antonini. Ya Indra había sacado una buena tajada de Venezuela, en el episodio del robo de datos de Eliezer Otayza, para no hacer público el hecho.

El pasado 8N en Argentina hubo una marcha contra la Kirchner, ésta ha solicitado reformar la Constitución de ese país para poder postularse a otro período, realizaría un referéndum con elecciones automatizadas, copiando lo que ha ocurrido en Venezuela.

13. El SAP (La fuente), el único que ha podido reportar algo, señaló que el procedimiento es muy fácil, al transmitir la data, los equipos seleccionados y que no son auditados envían, a través de CANTV a los servidores en Argentina, allí manipulan los datos y resultados y luego reenvían de nuevo a CANTV, vía cable submarino, luego todo llega al CNE, a la sala de totalizaciones, allí ni cuenta se dan de la manipulación, no es posible decir si los rectores del CNE saben o no de la operación, porque está muy bien articulada.

jueves, 18 de abril de 2013

Hombres de una sola palabra



Hombres de una sola palabra


POR RICARDO ROA

El arrepentido estaba frente al Jurado. Iba a ratificar finalmente una denuncia contra la mafia. Pero de pronto vio entrar a la sala de audiencias a su hermano traído de Sicilia y escoltado por los mafiosos. Primero enmudeció y después dijo que todo lo que había confesado hasta ese momento era mentira. El arrepentido es Pentangeli, el mafioso es Michael Corleone y la escena es de El Padrino II.

No es lo mismo pero tiene cierto aire de familia con la película que están protagonizando Leonardo Fariña y Federico Elaskar. Frente a una cámara oculta, Fariña reconoció que traía plata negra desde el Sur de Lázaro Báez y Néstor Kirchner para que Elaskar la sacara del país desde una cueva financiera montada en Puerto Madero. Y Elaskar ante otra cámara confirmó todo eso y explicó cómo lavaba ese dinero con empresas fantasma en el exterior. Más aún: dijo que había tenido que vender su financiera a gente de Báez porque lo habían amenazado de muerte.

Como Pentangeli, Fariña y Elaskar ahora dicen que no es verdad lo que dijeron que era verdad.

Está claro cuál de las dos versiones darán si la Justicia los cita. Y también, que la operación arrepentimiento busca sacar a Báez y a los Kirchner de la cancha. Lo que no lo está es qué les sucedió después del domingo, qué mensajes recibieron. Fariña y Elaskar ahora dicen lo contrario pero singularmente dicen lo mismo si se los escucha bien: detrás de todo estaba Báez. Ese el costado político que pega en el corazón del poder. Y hay una instancia judicial que ya encuadra el caso bajo la figura de asociación ilícita.

Después de las escenas nadie puede hacerse el distraído.

La corrupción emerge de cuerpo entero y por más esfuerzo que se haga no hay manera de asociar la meteórica fortuna de Báez, las Ferrari y las fiestas de Fariña, la cueva y los departamentos de superlujo de Madero Center, los tragamonedas de Cristóbal López o las Harley Davidson de Boudou con la revolución que pregona el kirchnerismo.

“El capitalismo es un sistema que se expande de manera viral, depredadora”, dice el filósofo Ricardo Forster, líder de Carta Abierta, el club de intelectuales que se reivindican de izquierda y defienden cada acto del Gobierno ¿Y la corrupción del poder cómo se expande, Forster?

Si creen que vivimos un proceso revolucionario tan trascendente como para ser indulgentes con la corrupción, deberían explicarnos cuál es la revolución que nos estamos perdiendo. A menos que crean que el fenomenal blanqueo de Cristina que permitió el lavado de dinero de Báez es revolucionario. O que piensen lo mismo de una reforma judicial que podrá consagrar su impunidad.

Es posible que sigan defendiendo lo indefendible. También que, en algún momento, los intelectuales del modelo que dicen que los medios mienten y la revolución es K vayan como Fariña y Elaskar a la TV aunque para decir que “armaron la ficción que les pidieron que armaran”.

miércoles, 10 de abril de 2013

De Aliverti a Leveson


De Aliverti a Leveson

A partir de acontecimientos recientes, Marcelo J. García y Roberto Samar reinstalan el debate acerca de qué es ser comunicador y qué significa hacer periodismo en democracia y respetando a las personas.

Por Marcelo J. García y Roberto Samar

El día en que el periodismo argentino cruce el punto de no retorno será muy tarde para reconstruirlo. En los últimos años de “guerra político–mediática”, el sistema de medios ha sido muy eficaz para ponerse a sí mismo en cuestión (somos todos 6, 7, 8), pero no ha logrado establecer un nuevo sistema de credibilidad. Todavía está a tiempo de hacerlo.

¿Cuál es la misión de los medios masivos de comunicación? Está escrito en la ley de medios, “... una actividad de interés público, de carácter fundamental para el desarrollo sociocultural de la población por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones”.

En el mundo real, sin embargo, lo que predomina es una lucha descarnada por la atención de una audiencia cada vez más dispersa y, también, más desconfiada. De gallina y huevo, ¿fue primero la desconfianza del público o la mala praxis de los medios? A veces el vínculo parece casi roto, como si faltara poco para que los medios sigan el camino de otras instituciones democráticas cuya estima popular se ha extinguido lejos y hace tiempo.

Los medios argentinos han sobrevivido a años de desinformación deliberada. Pero no han cruzado, todavía, el Rubicón que sí atravesaron sus pares en Inglaterra. Allí, cierto periodismo “tabloide” (popular o amarillo) hizo de sus audiencias las víctimas de una mala praxis flagrante. Durante años, grandes medios –mayormente aquellos ligados al magnate australiano Rupert Murdoch– compraron información policíaca para generar historias de “interés humano”, cuyo origen era el pinchazo de teléfonos. Lo que al inicio afectó sólo a celebrities, pronto tocó también a ciudadanos de a pie (estos últimos en situación de tragedias irreparables, como los padres de la niña Madeleine McCann o la adolescente Milly Dowler). Todo terminó en la comisión de verdad Leveson y la propuesta de legislación para la regulación de la prensa. Moraleja: las malas prácticas, en última instancia, no distinguen clases sociales ni popularidad.

Aquí y ahora en Argentina, algunos parecen empeñados en cruzar el punto de no retorno de su propia credibilidad. Un periodista de Clarín de apellido Gallo, por caso, tituló con un (¿irónico?) “Periodismo para Todos” una crónica sobre un accidente de tránsito con una víctima fatal que involucró al hijo de un periodista que él define como de ideas afines al Gobierno: Eduardo Aliverti. (¿El colega?) Gallo celebra la cobertura del caso por parte del diario popular del Grupo Clarín, Muy, que lanzó detalles escabrosos nunca comprobados ni chequeados sobre cómo se había producido el hecho. Como ex editor de un ex diario también popular, Libre, Gallo sabe de fulgores amarillos. Los Murdoch también creían que sabían hasta que tuvieron que cerrar al centenario News of the World por al escándalo de las escuchas. No todo brillo amarillo es oro.

La sociedad puede consumir con morbo estas disputas que parecen acotadas a las alturas del poder periodístico, político y artístico, pero corre el riesgo de dejar crecer a un Frankenstein. Cuando Mario Pergolini denunciaba a la revista Caras por hacer una guardia fotográfica a Luis Alberto Spinetta para mostrarlo herido por el cáncer o cuando, ante el secuestro de su padre, Pablo Echarri clamaba para que los medios de comunicación tendieran “un manto de silencio y piedad”, fue fácil mirar para otro lado y pensar que eran apenas cosas de famosos. Luego siguieron las firmas: del caso Candela a la falsa foto de Hugo Chávez, entre otras. Y posiblemente seguirán. Más temprano que tarde, el canibalismo afectará también a ciudadanos de a pie. En el caso Aliverti comenzó a vislumbrarse la orilla del Rubicón –la línea delgada que separa a un personaje conocido, de su hijo y de la víctima circunstancial–. Aliverti lo dijo en esos días: “Todos somos o podemos ser víctimas de la gente que hace periodismo de esta manera”. Más temprano que tarde, lo seremos.

La pregunta eterna del periodismo es quién controla al controlador. En Inglaterra se dieron cuenta de que la autorregulación, un “caniche sin dientes” según la descripción de un primer ministro conservador, no podía hacer nada frente a “una bestia feroz”, según la descripción de un ex primer ministro laborista. En la Argentina de hoy, el gremio apenas puede ponerse de acuerdo en qué significa hacer periodismo. El primer paso sería estar de acuerdo, al menos, en qué significa ser intelectualmente honesto.

* Licenciados en Comunicación. Integrantes del departamento de Comunicación de la Sociedad Internacional para el Desarrollo (www.sidbaires.org.ar).

martes, 9 de abril de 2013

Los decretos secretos firmados por Perón


El Gobierno dio a conocer a través del Boletín Oficial varias decisiones reservadas de los años 1973 y 1974. Qué dicen los documentos y qué diferencias muestran con el país de hoy
En noviembre del año pasado, el gobierno presidido por Cristina Kirchner tomó la decisión de dejar "sin efecto el carácter secreto o reservado de los decretos y decisiones administrativas" dictados por el Poder Ejecutivo Nacional, argumentando que "el libre acceso a la información genera transparencia en la gestión de gobierno” lo cual “redunda en beneficio de una mejor imagen de las instituciones democráticas frente a la ciudadanía".

Aun así, el gobierno tuvo que hacer la salvedad de que la decisión no abarcaría los decretos referidos a "aspectos en los cuales la propia subsistencia del Estado y la necesidad de evitar o disminuir riesgos a que puede estar sujeto imponen la necesidad de restringir su conocimiento en materias relacionadas con defensa nacional, seguridad interior o política exterior".

Y en efecto los documentos revelados hasta ahora –firmados por Arturo Frondizi, Juan Perón e Isabel Perón, entre otros- muestran que el secreto estaba fundamentalmente referido a cuestiones de defensa nacional.

Los últimos decretos publicados por el Boletín Oficial abarcan los años 1973 y 1974 y se refieren esencialmente a autorizaciones presupuestarias para la adquisición de equipamiento para las fuerzas armadas o medidas de  reorganización de la estructura del ministerio de Defensa (cambios en su organigrama por atribución de nuevas funciones), entre otras decisiones.

Por ejemplo, dos de los decretos fijan la fecha de incorporación de la clase 1953 y 1954, respectivamente, al servicio militar obligatorio vigente en aquel tiempo. Era usual que el dato de la cantidad de tropa que se destinaría a cada arma fuese secreto, por tratarse de información referida a la defensa nacional.

Los otros decretos secretos y reservados están referidos, en su mayoría, como se dijo, a la adquisición de equipo para las fuerzas armadas: dos aviones Hércules C 130 (a la firma Lockheed), que sirvieron por muchos años, dos Fragatas (Destructores T-42), que, según los expertos, representaron un importante salto cualitativo, importación de material bélico no precisado por un monto de dinero fijado, equipos de comunicaciones y un sistema de radarización para el control del contrabando.

Pero más llamativa aún es la presencia de varios decretos que autorizan a Fabricaciones Militares a exportar de armamento, mayormente municiones, pero también pistolas Browning y carabinas (estas últimas ya sin uso militar, vendidas a empresas civiles, posiblemente para caza mayor), lo que habla de la existencia de una industria del rubro bastante desarrollada.

Eran otros tiempos, sin duda. La Argentina fabricaba pistolas Browning y munición 9 mmque podían competir a nivel mundial. Los destinos de estas exportaciones son también indicio de la distancia que nos separa de aquella época: Chile y Nueva Zelanda, pero también Canadá e incluso Estados Unidos.

Asimismo, el decreto secreto 1832, del 11 de diciembre de 1974, firmado por Isabel Perón, declara “de interés nacional, a los fines previstos en el artículo 11 de la ley Nº 15.273, las inversiones, obras y adquisiciones para el desarrollo del proyectil balístico sin vaina residual INRO”.

Aunque a la luz de la actualmente bajísima inversión en este rubro, estas decisiones puedan impresionar y hasta despertar un sentimiento de nostalgia, estos decretos representan apenas una muestra de reequipamiento básico, incomparable con el nivel de compras de armas que en el mismo período estaban haciendo países vecinos como Chile o Brasil.

Fuente: INFOBAE

"democratizar la Justicia"


Las seis leyes que propone el Gobierno para "democratizar la Justicia"
Cuáles son los puntos esenciales del proyecto de reforma judicial del Gobierno, que deberán ser debatidos en el Congreso
El proyecto de reforma judicial contempla seis proyectos del ley que serán enviados Congreso.

LEY DE REFORMA DE CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Contempla el aumento de 13 a 19 de sus integrantes. Los jueces, abogados y académicos que integran el Consejo serán elegidos por voto popular, junto a las primarias (PASO). Los restantes integrantes son legisladores que ya están legitimados por el voto popular. Se respetará el mandato de todos los que están actualmente, antes del recambio.

Hasta ahora : el Consejo de la Magistratura, el órgano que designa a los jueces, está compuesto por 13 integrantes: tres jueces del Poder Judicial de la Nación, seis legisladores, dos representantes de los abogados, un representante del Poder Ejecutivo y un representante del ámbito académico y científico. Hasta ahora, sólo los legisladores eson sometidos a la voluntad popular, y luego Diputados y Senadores designan a sus referentes por los partidos. Los jueces, abogados y el académico son elegidos por sus pares y la Presidenta envía a un representante del Ejecutivo.

LEY DE INGRESO DEMOCRÁTICO AL PODER JUDICIAL Y AL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL

Los aspirantes a empleados judiciales deberán demostrar el mérito a través de un examen, y anualmente se realizará un sorteo por Lotería Nacional para los ingresantes al Poder Judicial. También habrá sorteos para los secretarios y prosecretarios de los juzgados.

Hasta ahora : se realizan convocatorias para ocupar cargos vacantes a través de concursos públicos por idoneidad. La Presidenta cuestionó hoy la transparencia de la selección de los postulantes.

LEY DE PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DE PODER JUDICIAL

Apunta a la publicación del trámite de cada causa que maneje un magistrado y de las resoluciones que tengan lugar en el Poder Judicial.

Hasta ahora : solo algunos fallos se suben a la página del Centro de Información Judicial. No se publicita información sobre la mayoría de las causas.

LEY DE CREACIÓN TRES NUEVAS CÁMARAS DE CASACIÓN

Nuevas Cámaras para dar mayor agilidad a la tramitación de las causas.

Hasta ahora : a nivel federal, el sistema de casación existe sólo en materia penal, y se tramita ante la Cámara Federal de Casación Penal. La nueva ley crearía Cámaras para el fuero Civil y Comercial, Contencioso Administrativo y el Penal Económico.

LEY DE PUBLICIDAD Y ACCESO DIRECTO A LAS DECLARACIONES JURADAS

Las declaraciones juradas serán de carácter público y podrán ser consultadas a través de Internet. No sólo deberán presentarlas los magistrados en funciones sino también los candidatos a ocupar los juzgados.

Hasta ahora : según la ley de Ética Pública N° 25.188, los miembros del Poder Judicial, como todas las personas que se desempeñen en la función pública, deben presentar su declaración jurada patrimonial y en la página del Poder Judicial de la Nación existe un trámite para solicitarlo. Ante la Oficina Anticorrupción (OA), solo los funcionarios del Poder Ejecutivo están obligados a presentar anualmente sus DDJJ. La OA permite un acceso público, con un trámite sencillo.

LEY DE REGULACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES CONTRA EL ESTADO

Apunta a unificar los criterios para interponer una medida cautelar. La medidas cautelares no podrán superar los seis meses para llegar al dictado de la medida de fondo.

Hasta ahora : Las medidas cautelares se dictan para proteger a quien demanda por las consecuencias negativas que puede tener una ley, o norma. Hoy se interponen por igual tanto para el Estado como para los privados. Tampoco hay topes de plazos para resolver los procesos con fallos definitivos..

FUENTE: La Nacion

domingo, 7 de abril de 2013

Datos sobre la dieta mediterránea










Datos sobre la dieta mediterránea

Las personas que consumen más tomates tienen menos riesgo de sufrir un derrame cerebral por coágulos de sangre, según revela un estudio publicado en la revista Neurology. Estas hortalizas se asocian con un mayor nivel de licopeno, un potente antioxidante, en la sangre de sus consumidores.

Los investigadores, de la Universidad Oriental de Finlandia, cuantificaron el nivel de licopeno en sangre de más de mil hombres de entre 46 y 65 años. Además, realizaron un seguimiento de la salud de los participantes durante los siguientes doce años. Los resultados mostraron que las personas con mayores niveles de licopeno tenían casi el 60 por ciento menos de posibilidades de sufrir un derrame cerebral que los que tenían niveles más bajos.

"Este estudio se suma a todas las evidencias de que una dieta rica en frutas y verduras previene las enfermedades cardiovasculares", afirma Jouni Karppi, uno de los autores. "Los resultados apoyan la recomendación de consumir más de cinco porciones de fruta y verdura diarias". El licopeno, presente especialmente en el tomate y la sandía, se ha asociado también con un menor riesgo de padecer cáncer de pulmón y de próstata, y con un retraso en el envejecimiento celular.
 ea - Vino
Tomar una copita de vino tinto diaria tiene numerosos efectos beneficiosos sobre nuestro organismo. Su acción se debe fundamentalmente a los polifenoles, que son utilizados por la flora intestinal para generar compuestos antioxidantes.

El vino mejora la flora intestinal

Ajo

Los ajos, aderezo imprescindible en muchos platos de la cocina mediterránea, reducen el colesterol y los triglicéridos, combaten la hipertensión y contienen muchos nutrientes y vitaminas esenciales para nuestro organismo. Además, son depurativos, diuréticos y antioxidantes.
Un compuesto llamado alicina, que contiene esta hortaliza, bloquea la actividad de dos grupos de enzimas: las cisteína proteinasas y las alcohol dehidrogenasas. Ambas están implicadas en el metabolismo de parásitos amebianos, como la Ebtamoeba histolytica, y también de diversos tipos de bacterias, hongos y virus. Lo acaban de demostrar dos profesores del Instituto Weizman de Israel. Además, una investigación del Penn State College of Health ha puesto de manifiesto el poder anticancerígeno del ajo y otras verduras de su familia, como cebollas y puerros. Su composición impide que dos sustancias, el nitrito y morfolina, puedan unirse para formar N-nitrosomorfolina, un potente cancerígeno.

Legumbres


"Lentejas, si las quieres las tomas y si no, las dejas", dice un conocido refrán castellano. Sin embargo, los estudios médicos apuntan a que es mejor comerlas, nos gusten o no. Para empezar porque consumir lentejas y otras legumbres mejora el control de los niveles de azúcar en sangre y reduce los riesgos de padecer enfermedad coronaria en pacientes que sufren diabetes tipo 2, según un estudio publicado en el último número de la revista Archives of Internal Medicine.

Además, otro estudio publicado hace poco en la revista Breast Cancer Research and Treatment sugería que su alto contenido en ácido fólico convierte a las lentejas en un alimento idóneo para prevenir el cáncer de mama.

El consumo regular de legumbres reduce la hipertensión, ayuda a prevenir el cáncer de mama y mejora el control de los niveles de azúcar en sangre.

A esto se suma que la fibra y las proteínas que aportan estas legumbres ayudan a prevenir la hipertensión, según un reciente estudio australiano. Y para que nuestro cuerpo pueda absorber todo el hierro que incorporan las lentejas, los expertos recomiendan tomarlas con un vaso de zumo de naranja o de pomelo, por su contenido en vitamina C.

Aceite de oliva


Uno de los clásicos en la dieta mediterránea es el aceite de oliva. Numerosas investigaciones han demostrado que combate el envejecimiento, protege el cerebro y reduce el riesgo de infarto.
Las personas mayores de 65 años de edad que consumen frecuentemente aceite de oliva tienen menos riesgo de sufrir ataques cerebrales, según un estudio efectuado por científicos franceses publicado en la revista científica Neurology.

Las conclusiones derivan de un estudio de cinco años de duración con 7.625 personas mayores de 65 años de las ciudades francesas de Burdeos, Dijony y Montpellier. Los pacientes, al comienzo del estudio, no tenían historial de infartos. Los científicos, del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (Inserm) de Francia, clasificaron a los sujetos según el consumo de aceite de oliva en las categorías de "no uso", "uso moderado y "uso intensivo". Este último incluye el empleo de aceite de olivar para cocinar, como aderezo en ensaladas o con pan.
En el transcurso de los cinco años de experimento se registraron 148 ataques cerebrales. Teniendo en cuenta criterios de peso, actividad física y régimen alimentario, entre otros factores de riesgo, los científicos comprobaron que aquellos sujetos que consumieron con asiduidad aceite de oliva tuvieron 41 por ciento menos de riesgo de infarto en relación con quienes no incluían este ingrediente en su dieta.

El infarto cerebral ocurre cuando una arteria en el cerebro o que lleva sangre al cerebro queda bloqueada por un coágulo o se rompe. Los infartos se hacen más comunes a medida que la gente envejece y el riesgo se duplica por cada década de vida después de los 55 años de edad, según la Asociación Cardíaca Estadounidense.

 Fuente: http://www.muyinteresante.es/salud/fotos/la-dieta-mediterranea-buena-para-casi-todo/patrimonio